
14 Sep La toma de requisitos como elemento clave en una pericial de ERP SAP
En cualquier proyecto de implantación de un ERP, y muy especialmente en los relacionados con SAP, la toma de requisitos constituye uno de los momentos más delicados y determinantes. No se trata únicamente de recoger una lista de necesidades expresadas por el cliente, sino de traducir esas necesidades en procesos, configuraciones y desarrollos que definan el verdadero alcance del proyecto. En un juicio, cuando se analiza el éxito o fracaso de una implantación, este punto se convierte en el eje central de la pericial informática.
En nuestro último peritaje de un proyecto SAP, la toma de requisitos fue el factor clave para poder explicar con precisión al juez cuál había sido el alcance pactado entre cliente y proveedor. Gracias al análisis detallado de las actas de reuniones, los documentos de blueprint y las solicitudes de cambio, fue posible demostrar qué procesos habían sido incluidos desde el inicio, cuáles se incorporaron posteriormente y qué aspectos no estaban contemplados en el contrato original. Esta diferenciación resultó esencial para determinar responsabilidades y aclarar si los incumplimientos respondían a defectos técnicos, a cambios del cliente o a deficiencias en la gestión del proyecto.
Experiencia clave en SAP
La experiencia demuestra que, cuando no se documentan adecuadamente los requisitos, la frontera entre lo contratado y lo esperado se difumina. Es en ese vacío donde surgen los conflictos: clientes que consideran que un proceso debía estar incluido, partners que alegan que nunca se solicitó, y sistemas que, en definitiva, no cumplen las expectativas iniciales. En sede judicial, sin pruebas documentales sólidas, resulta muy difícil establecer responsabilidades de manera objetiva. Por eso, un perito informático especializado en SAP debe saber leer, interpretar y valorar toda la trazabilidad de los requisitos para reconstruir con rigor lo sucedido.
Aquí radica la importancia de contar con un perito informático judicial con experiencia específica en SAP. No basta con conocer de manera general los sistemas de información: es necesario haber vivido proyectos reales de implantación, entender la lógica de módulos como FI, CO, MM o SD, reconocer la metodología de implementación de SAP y saber interpretar los documentos clave de un proyecto. De otro modo, el análisis pericial corre el riesgo de quedarse en la superficie, sin poder explicar al tribunal los matices que realmente marcan la diferencia.
En mi caso, además de más de veinte años de experiencia trabajando con proyectos SAP en distintos sectores, tengo el privilegio de ser el único perito judicial informático miembro de AUSAPE, la Asociación Española de Usuarios de SAP. Esta pertenencia no es meramente simbólica: supone estar en contacto permanente con la comunidad de usuarios, conocer de primera mano las problemáticas reales y participar en los foros donde se discuten buenas prácticas y lecciones aprendidas. Esa visión, unida a la experiencia en periciales judiciales, aporta un valor diferencial en la explicación ante un juez.
Una pericial de SAP no consiste únicamente en revisar líneas de código o registros contables. Consiste en reconstruir el relato técnico, contractual y organizativo de un proyecto complejo. Y la base de todo ese relato está en la toma de requisitos. Allí se define el alcance, allí se fijan las expectativas, y allí, en muchos casos, comienzan también los problemas. Explicar esta realidad de manera clara, con la autoridad técnica y la experiencia que da haber participado en numerosos proyectos, es lo que permite que un tribunal entienda dónde estuvo el origen del conflicto y pueda dictar una sentencia justa.
Conclusión, importancia de contar con un perito judicial informático
En conclusión, la toma de requisitos es el pilar sobre el que se sostiene toda pericial de ERP SAP. Analizarla, documentarla y exponerla en un juicio requiere no solo conocimientos técnicos, sino una combinación de visión de negocio, experiencia práctica y capacidad de comunicación ante los tribunales. Esa es la diferencia que puede marcar el resultado de un procedimiento judicial en el ámbito de las grandes implantaciones de software.