Peritaje ERP: Cómo abordar un caso de disputa en la implantación de Odoo
En el mundo empresarial, los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) se han convertido en una he...
05 diciembre, 2024En el mundo empresarial, los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) se han convertido en una he...
05 diciembre, 2024En la era digital, las redes sociales se han convertido en parte integral de nuestras vidas, siendo ...
21 octubre, 2024Cuando una empresa implementa un sistema SAP ERP, el go-live es un hito significativo, pero lejos de...
16 octubre, 2024La implementación de SAP es un proyecto integral y de gran envergadura que afecta diversas áreas de ...
12 septiembre, 2024Formamos parte de la Asociación Española de Peritos Colaboradores con la Justicia y trabajamos junto a los principales despachos de abogados en la elaboración de peritajes de parte y judiciales en proyectos informáticos. Nuestra especialización abarca principalmente el ámbito mercantil, con amplia experiencia en casos relacionados con software ERP, desarrollos web y aplicaciones móviles, logrando un alto porcentaje de éxito. Con sede en Madrid, ofrecemos apoyo pericial en toda España y en otros países. Con cientos de juicios de experiencia en toda España, la defensa en sala de mi informe es uno de mis valores diferenciales.
Estamos certificados en los principales ERP del mercado, como Microsoft Dynamics, Business Central, Odoo o ERP AHORA, entre otros. Hemos colaborado y asesorado a más de 300 empresas de desarrollo de ERP, lo que nos posiciona como referentes en el sector. Además, somos los únicos peritos colaboradores con la justicia que forman parte de AUSAPE (asociación de usuarios de SAP en España) y también colaboramos con la Asociación Española de Odoo, lo que avala nuestra experiencia y la máxima rigurosidad de nuestros informes periciales.
Alcance del servicio de peritaje ERP
Nuestros peritajes se adaptan a las necesidades específicas de cada cliente o partner, aunque habitualmente incluyen fases comunes como las siguientes:
Revisión inicial: Análisis conjunto con abogados, cliente y/o partner de la situación que ha motivado la necesidad del peritaje.
Antecedentes y documentación: Examen detallado de contratos, pliegos, presupuestos, requerimientos funcionales, manuales, entregables, código fuente, comunicaciones y normativa aplicable (RGPD, Ley Antifraude, ISO, ENS, entre otras).
Metodología: Definición del enfoque a seguir, que puede abarcar revisión documental, análisis forense del software, pruebas técnicas y funcionales, comparación con estándares de buenas prácticas e incluso entrevistas con usuarios o responsables.
Objetivos periciales: Identificación de los puntos clave que permitirán al abogado defender con mayor solidez los intereses del cliente o partner.
Evidencias y desarrollo del informe: Recopilación de pruebas y elaboración del documento pericial, siempre en coordinación con los letrados y las partes implicadas. Se realizan sucesivas versiones hasta completar el informe, incorporando en su caso las pruebas técnico-funcionales.
Anexos técnicos: Inclusión de evidencias que respalden el análisis, como capturas de pantalla, registros de actividad, fragmentos de código o informes de auditoría.
Defensa en juicio: Preparación y comparecencia en sala cuando se trata de un peritaje de parte, asegurando una defensa clara y fundamentada del informe.
Cuento con certificaciones y acreditaciones de máximo nivel, entre ellas CISA por ISACA, máster en Ciberseguridad, ITIL, auditorías ISO 27001, ISO 42001 y ENS. Somos además referentes como auditores en ámbitos especializados como la receta médica privada electrónica, la Ley Antifraude de Software y el marco eIDAS, junto con una sólida trayectoria como expertos en Ingeniería Informática. Toda esta experiencia y acreditaciones, así como mi propia experiencia en consultoría de complejos proyectos informáticos, me aporta un conocimiento clave para mis informes periciales.
En este tipo de peritajes resulta esencial mantener un enfoque técnico, jurídico y económico riguroso, de manera que el informe sea comprensible tanto para el juez como para las partes implicadas. Los elementos clave que deben abordarse son los siguientes:
Objeto del peritaje
Definición precisa de qué se analiza y en qué contexto, especificando la naturaleza del proyecto (APP, portal web, inteligencia artificial, ERP, SaaS, etc.), la relación contractual de origen y el conflicto a resolver, que puede incluir incumplimientos, defectos técnicos, sobrecostes o disputas de propiedad intelectual.
Análisis técnico
Revisión del grado de cumplimiento de los requerimientos pactados, la calidad del software (seguridad, escalabilidad, usabilidad, mantenibilidad), la arquitectura técnica, la ciberseguridad y la adecuación normativa. Se contrastan los entregables con los hitos establecidos en el contrato.
Análisis de gestión
Evaluación de la definición de requisitos, la planificación de plazos y costes, la gestión de cambios y versiones, así como la asignación de roles y responsabilidades entre cliente y proveedor.
Incumplimientos
Identificación de desviaciones técnicas, contractuales o de calidad, así como deficiencias en soporte o mantenimiento, delimitando responsabilidades de cada parte.
Valoración económica
Cuantificación del impacto derivado de los incumplimientos: costes no justificados, sobreprecios, necesidad de rehacer o corregir el software, pérdidas económicas o de oportunidad y, en su caso, valoración de intangibles como licencias o propiedad intelectual.
Conclusiones
Exposición clara y fundamentada de los resultados, respondiendo a las cuestiones planteadas en el encargo y valorando de forma objetiva las responsabilidades y perjuicios ocasionados.
Como perito informático colaborador con la justicia, principal auditor en España de la norma ISO 42001 de Inteligencia Artificial y primer perito certificado bajo este estándar, aporto una perspectiva única en mis informes periciales. Mi formación como máster en IA por MBIT School me permite combinar el rigor técnico y jurídico con un conocimiento especializado en los sistemas de inteligencia artificial y su regulación. Esta especialización, unida a mi experiencia en auditorías y peritajes tecnológicos, me convierte en un referente diferencial para casos en los que la IA, el software o los proyectos digitales requieren un análisis experto, sólido y de máxima credibilidad ante jueces y abogados.
Objeto del peritaje
Definir con precisión qué aspecto del proyecto de IA se analiza: desarrollo de modelos, algoritmos, despliegue en producción, sesgos en los datos, impacto en usuarios o cumplimiento normativo. Se establece el contexto (contrato, propuesta, pliego o acuerdo) y el conflicto a resolver (fallos técnicos, incumplimiento de expectativas, sobrecostes, riesgos legales, etc.).
Marco normativo y de referencia
Además de la legislación aplicable (RGPD, Ley Antifraude, normativa de ciberseguridad, propiedad intelectual, etc.), se incorpora como guía la ISO/IEC 42001, primer estándar internacional de sistemas de gestión de inteligencia artificial. Esta norma sirve como marco de apoyo para evaluar si el proyecto se ha desarrollado y gestionado conforme a principios de calidad, transparencia, gobernanza, gestión de riesgos, trazabilidad y ética en IA.
Análisis técnico
Evaluación de los algoritmos, su adecuación a los requerimientos y la validez de los resultados obtenidos.
Revisión de la calidad y representatividad de los datos empleados en el entrenamiento, identificando posibles sesgos.
Validación de la arquitectura técnica, escalabilidad, seguridad y mantenimiento del sistema de IA.
Pruebas técnicas que comparen la salida del modelo con los objetivos definidos en contrato o requerimientos.
Análisis de gestión del proyecto
Revisión de la definición inicial de requisitos, plazos y costes.
Evaluación de los procesos de validación del modelo, gestión de versiones y control de cambios.
Estudio de la asignación de roles y responsabilidades, tanto del cliente como del proveedor.
Incumplimientos detectados
Identificación de desviaciones respecto a los compromisos contractuales, fallos en la calidad del modelo, omisiones en documentación, incumplimientos normativos (por ejemplo, falta de protección de datos) o carencias en la gestión de riesgos éticos de la IA, tomando como apoyo los controles de la ISO 42001.
Valoración económica
Cuantificación del impacto de los incumplimientos: sobrecostes, necesidad de rehacer el modelo, pérdidas económicas por decisiones erróneas derivadas del sistema de IA, daños reputacionales o pérdida de oportunidades.
Conclusiones periciales
Exposición clara, fundamentada y comprensible para juez y partes, donde se recogen los hallazgos técnicos, jurídicos y económicos, así como la delimitación de responsabilidades.
Ofrezco un servicio especializado de tasación económica de proyectos web, aplicaciones móviles, software a medida, ERP, SaaS y demás activos digitales, respaldado por más de 20 años de experiencia en peritajes y auditorías informáticas. La valoración económica de un proyecto tecnológico no solo se centra en el coste de desarrollo, sino también en su valor real como activo intangible, teniendo en cuenta factores como la propiedad intelectual, la inversión en I+D, el grado de innovación, la calidad del código, la escalabilidad, la usabilidad, la seguridad y su posicionamiento en el mercado. Más de 100 tasaciones realizadas en www.tasacioninformatica.com me avalan.
Definición del objeto de la tasación
Identificación del proyecto tecnológico a valorar: web, app móvil, ERP, SaaS, plataforma cloud, etc.
Contexto en el que se solicita la tasación: compraventa, inversión, activación en balance, litigio, reclamación, auditoría de intangibles, etc.
Metodología de valoración
Enfoque basado en estándares internacionales de valoración de intangibles (coste, mercado, ingresos futuros).
Análisis comparativo con soluciones equivalentes en el mercado.
Estimación de retorno de inversión (ROI), proyecciones de ingresos y riesgos asociados.
Análisis técnico del software
Revisión de la arquitectura, calidad del código, escalabilidad y seguridad.
Evaluación de la innovación, mantenibilidad y adecuación tecnológica.
Identificación de propiedad intelectual y derechos asociados.
Análisis económico-financiero
Coste de desarrollo real y costes futuros de mantenimiento.
Valoración de activos asociados (licencias, bases de datos, hosting, propiedad de dominio, etc.).
Estimación de flujos de caja futuros y cálculo de valor actual neto (VAN).
Análisis estratégico y de mercado
Posicionamiento competitivo del software en su sector.
Potencial de escalabilidad y penetración en el mercado.
Riesgos regulatorios (ej. Ley Antifraude, RGPD, eIDAS, ISO 42001 en IA) que puedan impactar en su valor.
Informe de tasación
Documento riguroso y fundamentado, válido ante juzgados, inversores o auditores.
Inclusión de anexos técnicos (capturas, métricas de rendimiento, comparativas de mercado).
Conclusión clara con rango de valor y justificación objetiva.
Aplicaciones del informe
Procesos judiciales y mercantiles.
Operaciones de compraventa y fusiones.
Negociaciones con inversores.
Activación en balances empresariales como activo intangible.
Como auditor informático certificado CISA por ISACA mis informes tienen valor internacional. En www.luisvilanova.es podrá encontrar como trabajo como principal auditor de España en auditorias de receta médica privada electrónica, digitalización certificada para la agencia tributaria, ISO27001 y otros. También le invito a visitar mi portal de referencia www.leyantifraude.com donde lideramos a nivel nacional la aplicación de la ley antifraude artículo 201bis respecto de software de facturación y contabilidad de doble uso. Por último subrayar nuestro portal www.tasacioninformatica.com donde lideramos la tasación económica de proyectos informáticos y negocios digitales.
Soy Luis Vilanova, Ingeniero informático y perito informático con más de 15 años de experiencia y más de 100 juicios aportando periciales.
Como perito informático colaborador con la Asociación de Peritos colaboradores con la justicia, miembro del Colegio de Ingenieros de la Comunidad Valenciana y ponente en diferentes charlas a colegios de abogados en materia de seguridad y peritaje informático. Máster en Ciberseguridad por Deloitte y profesor de peritaje y auditoria informática en www.eoi.es, realizo peritajes a nivel nacional desplazándome donde el cliente lo necesite.
La mayoría de mis periciales se han centrado en demandas entre cliente y partner, así como aportación de pruebas de mensajería, accesos web, etc donde la cadena de custodia es clave para extraer las evidencias. Utilizo el estándar UNE197001 para la realización de la pericial.
Fundador de www.tasacioninformatica.com